Leyendas y tradiciones
José Joaquín Cedeño Zambrano
Un verdadero maestro, con mística de trabajo y dedicación.
Biografía
El Sr. José Joaquín Cedeño Zambrano nació en el Cantón Santa Ana el 9 de Agosto de 1934, casado con la Sra. Blanca Holanda Macías con la cual procreó dos Hijos Silvia Patricia y José Luis.
Sus Estudios Primarios los realizó en el Cantón Santa Ana en la escuela 9 de Octubre y los Secundarios en el Colegio Mejía de la Ciudad de Quito.
En los años de 1962 y 1963 fue Consejero Provincial. En el año 1962 llego a la Parroquia La Unión con el Cargo de Profesor de la Escuela Antonio Segovia, radicándose en el centro de la parroquia y posteriormente en el sitio llamado Perico.
Don Pepe como cariñosamente se lo llamaba fue una persona respetable, se ganó el cariño y consideración de quienes lo conocían, en la parroquia fue un ejemplo a seguir, así como también de sus compañeros maestros que llegaron a impartir sus conocimientos en la escuela Antonio Segovia. Entre estos podríamos destacar al Sr. Profesor Ítalo Pico,Bella Ozaeta, María Espinoza, entre otros.
Su Cariño y Agradecimiento a la parroquia La Unión, tierra que lo acogió como hijo suyo, fue tal que plasmó sus poemas en honor a La Unión en las ediciones del Libro Voces de Abril, primera edición de abril del 2003 y segunda edición de abril del 2004.que fueron publicados por el Ilustre Municipio del cantón Santa Ana en la administración del Sr. Ramón Mieles Arteaga.
Murió el 30 de Mayo del 2010.dejando como legado su dedicación, trabajo y sus sabias enseñanzas en muchos de los habitantes de la parroquia La Unión, además esta su aporte poético que permanecerán incólumes a través del tiempo como muestra del gran cariño que tuvo un hijo adoptivo de esta centenaria parroquia.
Poema a La Unión. Con revólveres al cinto, Hombres que aman a su tierra
en sus cananas mil balas, como a su propia mamá
De Chicompe y La Cancagua ¡Oh, Señor, Dios poderoso! Que cantan al alma bella
de Pueblo Nuevo y Balzar dales tú la bienvenida de su terruño natal;
de Rio Plátano y La Segua. a estos señores campo; con sus revólveres al cinto
manden a ver más aguardiente y sus cananas mil balas
Vienen los bravos del cerro, que ya llegan los Solórzano con sus espuelas doradas
llegan para platicar; y Ramón Mieles, el Alcalde, y sus voces encendidas
pa’ conversar con la gente que desean que su parroquia gritaban unos tras de otros:
sobre su tierra natal. Grande, rica y poderosa, Viva más, viva más, ahí nomás.
La reunión es en el parque se vista con bata larga,
y en la casa comunal. en sus 100 años de vida ,
de trabajo y esperanza.
Allí esperaba don Líder
José Cedeño Zambrano
y la gente de ciudad; Vestida de gala esta
Medardo Palma,Custodio, y su cabello con canas,
Amado y Silvio Cedeño de piedras, sus zapatillas,
Don Plutarco y su cuña, de randa, su cinturón
más personas, más de treinta y de miel, sus ojos verdes,
por no saber contar más. De luces, sus gargantas
Estaban los profesores que se aprestan a gritar:
Doña Glemmy y don Vicente, viva La Unión ¡Carajo!
María y el Loco Daniel, montaña mágica y singular.
más de 50 personas, más.
Y de Pueblo Nuevo llegan
Los Intriago y Los Vélez los nombrados de la farra
los Rezabala y los Rivas, Nelson Salas y el Mayor,
el bravo Antonio Macías Don Euclides con sus hijos,
y don Amado Zambrano ellos pagaran la orquesta
todos son de pura sangre; tragos, vivas y amorfinos,
hombres que cantan al alba de todo hay en esta farra.
de su querida montaña. Ya para la madrugada Fuente: José Luis Cedeño.
Se convida un aguado
que lo preparó Ubaldina
a todos sus invitados.
Padre Alberto Ferri
Un verdadero mensajero de la palabra de Dios
Biografía
El Padre Alberto Ferri nació el 5 de Septiembre de 1935 en la ciudad de Cologno al Serio de Bérgamo. Fueron sus padres el Sr. Pietro Ferri y la Sra. Lucía Garavelli. Sus hermanos (+) Giancarlo, Mario y Rita.
Su ordenación como Sacerdote fue el 18 de Marzo de 1961, su misión en Ecuador comenzó en el año 1963 en el Recinto Viche perteneciente a la provincia de Esmeraldas. De allí paso a la parroquia Honorato Vásquez en la provincia de Manabí, luego a la comunidad La Bramadora en el cantón El Carmen por ultimo en la comunidad Manga del
Cura de El Paraíso.
El Padre Alberto Ferri fue un gran sacerdote, su espíritu misionero nos deja en nuestra parroquia y sus comunidades una huella imborrable que permanecerá y dará muchos frutos durante toda nuestra vida. El Padre Alberto un hombre luchador hasta con la enfermedad, con la única ilusión de mantener la paz en las comunidades.
Vamos a vivir un poco de reseña de su vida misionera, con los signos preparados:
La Cruz: Signo de su entrega y sacrificio en las misiones.
El Misal: Toda la fuerza, energía y alegría que el padre demostró durante toda su vida fue fruto de la palabra de Dios.
El Alba: La que más le gustaba por los signos que ella contiene, signo de santidad y entrega a Dios.
Velas: Los cabitos de vela,era su entretenimiento favorito, recoger los cabitos de vela que sobraban, guardarlos en una funda y mientras escribía la vida de cada comunidad, en unos cuadernitos pequeños y cómodos, su encanto era ver terminar la vela y encima colocar otro cabito.
Maletín: El maletín siempre polvoso, porque era su compañero de misión, donde guardaba el cáliz, la patena, purificadores, el alba, la Biblia, el libro de canto, la estola, entre otras cosas.
Botas:Instrumento eficaz para llegar hasta los últimos confines de las comunidades.
Bastón: Complemento de las botas, le servía de apoyo en sus largas caminatas, le permitía llegar muy lejos y cuando la gente le preguntaba: Padre, para que carga ese palo? El sonriendo respondía: Paran no caer, para despertar a los dormidos y para matar culebras.
Sombrero: Complemento de las botas y el bastón, lo hacía autentico manabita.
Sandalias: Siempre las usaba para celebrar la Eucaristía, siempre firma y en varias ocasiones sentado, con su pierna cruzada se inspiraba en la palabra de Dios.
La recreación activa en LA UNION viene dado principalmente por la práctica deportiva, uso de juegos infantiles, turísticamente la recreación viene dada al conjunto de actividades en comunión con la naturaleza puede ser natación, u otros deportes.
En las comunidades y cabecera carecen de espacios para este tipo de recreación por lo que se hace necesario la construcción de canchas, estadio y juegos infantiles así como las áreas de paseo al aire libre en los parques, con lo que se abordarían todas las edades, sexo y estrato social.
La recreación pasiva está ligada a actividades culturales y de distracción visual como teatros que bien pueden desarrollarse en la concha acústica, pintura o talleres artesanales, galleras, entre otras, por lo que se recomienda desarrollar una concha acústica y formar un taller de teatro destinado a rescatar la identidad local.
En los saberes ancestrales locales se identifican claramente la forma de cultivo, la gastronomía, la tecnología constructiva en guadua, la danza, la vestimenta y los chigualos, todas forman parte de la identidad del montubio y sus saberes como desarrollar los temas que hoy tienen un tinte urbano.